Preparación física integrada en deportes de combate

18.07.2021

Los deportes de combate encuadrados en la categoría de deportes de adversario directo, se caracterizan principalmente por:

  • Ser de habilidad abierta, y, por lo tanto, poseer un nivel de incertidumbre muy elevado, debido al tener al oponente cuerpo a cuerpo;

  • Una alta intensidad del esfuerzo, con lo que trae exaltadas exigencias físicas, fisiológicas, técnico-tácticas y psicológicas ante el enfrentamiento.

  • Dificultad de prescripción-control del entrenamiento y la competición, y mucho más aún de alto nivel.

Dentro de la competición, diversos autores (Little et al., 1991; Escobar, 2007; Hernández y Torres, 2007) señalan la importancia de desarrollar una preparación integral para los deportistas de los deportes de combate, unificando la preparación de cada uno de los componentes del entrenamiento deportivo (físico, técnico-táctico, fisiológico y psicológico) y que en la competición expresen su máximo potencial unidos. Es decir, el entrenamiento de los componentes físicos de un luchador, debe perseguir el objetivo de mejorar su estado competitivo en el tatami, elevar su nivel deportivo general.

El entrenamiento integrado o integral ha sido definido y contextualizado:

  • El entrenamiento integrado es la percepción integral física-técnico-táctica consistente en favorecer el desarrollo de las cualidades en el contexto en que intervienen en competición (Antón, 1994).

  • Conde y Delgado (2000), el deportista basa su éxito en un conjunto de capacidades de naturaleza muy diversa: física, técnica, táctica y psicológica que además se ven reforzadas por los conocimientos específicos que aportan la formación teórica. Todas ellas son necesarias y, por lo tanto, deban ser entendidas como complementos que están interrelacionados entre sí formando una globalidad. Supone por tanto integrar en la misma sesión el factor físico, en sus parámetros de volumen e intensidad, el factor psicológico, el factor técnico y el factor táctico, con sus ajustes espacio temporales.


Bibliografía

Escobar, R. (2007). Influencia de dos metodologías de trabajo concurrente para la mejora del rendimiento del judoka. Tesis doctoral. Universidad de Granada. España.
Molina, J.P., Villamón, M., y Pérez, V. (2000). La enseñanza de los deportes de lucha a partir de los principios estratégico - tácticos del judo. En Actas III Jornadas Internacionales. Málaga.