Entrenamiento infanto juvenil

18.07.2021

Comenzaremos planteándonos la siguiente pregunta ¿Es posible prescribir el mismo tipo de actividad física a estos niños?

La respuesta seguramente es no, sin embargo todos ellos poseen la misma edad cronológica 12 años.  Es fundamental en el trabajo con ciertas edades tener en cuenta una serie de cuestiones que son imprescindibles a la hora de llevar a cabo una evaluación, como así también prescribir actividad física.


Metabolismo Aeróbico

El VO² máx. en valores absolutos (l/min aumenta con la edad sin grandes diferencias entre ambos sexos hasta los 12 años aproximadamente, a partir de aquí los varones marcan un aumento comparativamente mayor que niñas. El aumento se mantiene en los varones hasta los 18 años y en las niñas hasta los 14 años.

Esta caída en las niñas debe atribuirse, entre otros factores, al incremento de la grasa corporal que se aprecia en ellas con el paso de los años.

De acuerdo a esto, la potencia aeróbica absoluta está menos desarrollada en los niños que en los jóvenes y adultos.

Lo que sucede es que el niño, cuya masa corporal es pequeña, no necesita un elevado VO² máx. Absoluto.

Por esta razón para poder comparar la Máxima Potencia Aeróbica entre individuos que difieren en su masa corporal, es necesario expresar el VO² máx. en valores relativos, o sea en relación al peso corporal (ml ../kg ../min).


Metabolismo anaeróbico

La capacidad de los niños de trabajar en forma Anaeróbica es sensiblemente menor a la de los adolescentes y a la de los adultos.

Por ejemplo, la Potencia Anaeróbica generada por un niño de 8 años es el 70 % de la que puede generar uno de 11 años.

Una serie de características bioquímicas fundamentan esta condición, donde se destaca un menor nivel de reservas de Glucógeno y fundamentalmente una menor capacidad enzimática glucolítica.

Si comparamos la potencia Anaeróbica alactácida con la lactácida ambas componentes de la potencia.

Anaeróbica, se observa una diferencia de comportamiento entre ambas Desde el punto de vista metabólico el niño puede realizar esfuerzos de breve duración y alta intensidad, no siendo otra cosa que el modo natural de jugar, expresado por una alta potencia alactácida similar a la de los adultos y con una alta entrenabilidad.

Mientras que la energía para el trabajo intenso y prolongado es muy limitada debido a las pobres condiciones enzimáticas y de los sustratos de la vía metabólica lactácida.

A lo que se agrega que su estimulación temprana es inútil debido a la falta de predisposición metabólica enzimática, expresada en la baja capacidad de producir lactato.


Bibliografía

Litwin J.; Fernández G., 1984. Evaluación y estadísticas aplicadas a la educación física y el deporte. Editorial Stadium. Buenos Aires.

Martínez López. Emilio J. 2002.Pruebas de Aptitud Física. Editorial Paidotribo. España.