El entrenamiento de Alta Intensidad
Según López p.27 podemos considerar dentro del parámetro de intensidad, tres tipos de ejercicios de carácter intenso, teniendo en cuenta una de las variables más integradoras y fiables que existen, que es el (VO2 máx):
a) Esfuerzos submáximos: son aquellos que se desarrollan a un porcentaje inferior al VO2 máx. Evidentemente, cuanto más cerca de este parámetro estemos, más rápido se correrá una determinada distancia, aunque mayor será la dificultad del organismo para vencer esta situación.
b) Esfuerzos máximos o supramáximos: se desarrollan con una potencia similar o superior al VO2 máx.
Además, es de interés definir, por el tema a tratar el siguiente concepto:
c) Esfuerzos intermitentes: son aquellos que se desarrollan, con pausas de actividad o inactividad completa (recuperación hasta la zona 1 de entrenamiento cardiovascular) o incompleta (recuperación hasta una zona de entrenamiento cardiovascular inferior a la zona en la que hemos realizado el intervalo de trabajo o carga). Son muy importantes en el entrenamiento porque constituyen su base.

Precedentes históricos y actualidad de la Alta Intensidad
Tendríamos que remontarnos cerca del año 1850, o incluso antes, para conocer los inicios de la Alta Intensidad. Ya en dichos años se realizaban entrenamientos por intervalos a una intensidad muy elevada para la mejora del rendimiento. Los deportistas que solían practicar dicho entrenamiento eran de la disciplina del atletismo, pero no será hasta años después, cuando algunos autores denominen el método con un nombre propio: el Interval Training (IT). Estos autores fueron partidarios de la idea de que el método más eficaz para desarrollar la función cardiaca es la repetición de esfuerzos cortos e intensos, separados por breves períodos de reposo. Por lo tanto, el entrenamiento por intervalos o del inglés Interval Training había nacido. Con el paso de los años numerosos estudios han mostrado las mejoras del entrenamiento realizado a una alta intensidad, y mediante intervalos, tanto a nivel de rendimiento como a nivel de salud. Uno de los primeros indicios de estudios de investigación publicados en base científica, nombra ya en su título a este tipo de entrenamiento como: Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad o "High Intensity Interval Training" (HIIT), data de 1978. Pero no es hasta el año 1996 cuando se populariza el método de entrenamiento de alta intensidad, acuñado por el Dr. Izumi Tabata, con su estudio realizado en patinadores, en el que los sujetos realizaban intervalos de 20 segundos de trabajo supramáximo y 10 segundos de recuperación, todo ello multiplicado por 8 series. En la actualidad, podemos diferenciar muchos métodos de trabajo que buscan desarrollar una alta intensidad para la búsqueda de las mejoras que se han asociado con este tipo de variable.
High Intensity Interval Training (HIIT) o también llamado (HIT).
Entrenamiento en circuito de Alta Intensidad de Fuerza-Resistencia.
Métodos Cross-Training: disciplinas actuales que integran diferentes elementos y técnicas específicas, dentro de un marco competitivo.
Boot Camp o entrenamientos militares.
Entrenamientos cardiometabólicos.
Bibliografía
El entrenamiento de alta intensidad: elementos y mertodologias. Ph: Emilio Villa González; Yaira Barranco Ruiz. 2.017.
Webinar, cross training, de la teoría a la práctica. Fisiología del ejercicio Lopez Chicharro, Marco Antonio Soriano Rodríguez.