¿Qué es la fuerza?
La definición de fuerza puede variar dependiendo de su contexto; es decir, de la rama de conocimiento con la cual realicemos el análisis.
La fuerza desde el punto de vista de la MECÁNICA y/o de la FÍSICA, es toda causa capaz de deformar, modificar el estado de reposo y/o de movimiento de un cuerpo; es decir, modificar su inercia. Principalmente, se analiza la fuerza muscular estudiando su efecto externo y generalmente observable.
La fuerza muscular desde el punto de vista de la FISIOLOGÍA, se entiende como la capacidad que tiene el sistema neuromuscular de producir tensión (efecto interno).
Definición del concepto de fuerza
Si bien estas definiciones no son incorrectas, sino que incompletas, la interacción entre ambas definiciones dará como resultado una visión integrada y más precisa, para comprender qué es la fuerza muscular.
La capacidad del sistema neuromuscular de generar tensión para aplicar una fuerza que nos permita manipular nuestro propio cuerpo y/o una resistencia externa.

¿Qué implica ser fuerte?
En la gran mayoría de tareas deportivas, el tiempo disponible para desarrollar fuerza será un factor clave para entender el rendimiento humano (impulso mecánico; teorema impulso-cantidad de movimiento). Normalmente, el tiempo estará limitado por la tarea en cuestión; por consiguiente, lo que interesa conocer es cuanta fuerza se puede llegar a desarrollar en el tiempo disponible (RFD) (Turner et al., 2020; Vigotsky et al., 2019; Winter et al., 2016; Taber et al., 2019).
El factor más importante para la obtención de un rendimiento humano superior tanto en deportistas más entrenados, como en población no deportista, no es el nivel de fuerza absoluta (F.max), sino la capacidad de desarrollar altos niveles de fuerza en el tiempo disponible; es decir, la RFD (Turner et al., 2020; Taber et al., 2019).
¿Por qué es importante ser fuerte?
La fuerza muscular es una capacidad crítica en el contexto del rendimiento deportivo. Aquellos deportistas más fuertes poseen un mayor potencial para desarrollar fuerza rápida (RFD) y potencia muscular. De hecho, parece existir una fase teorizada donde el aumento de los niveles de fuerza está lineal y/o directamente asociados con una mejora del rendimiento deportivo (strength association). Por otra parte, en la fase de strength déficit podría significar que el/la deportista no está preparado para desarrollar al máximo su potencial y plantear el aumento de los niveles de fuerza muscular puede ser un objetivo primordial de entrenamiento. Finalmente, en los deportistas que alcanzan la fase de strength reserve un aumento de los niveles de fuerza puede no significar una relación directa con la mejora del rendimiento deportivo. Sin embargo, puede estar relacionado con el reforzamiento de los diferentes tejidos biológicos y la prevención de lesiones (Suchomel et al., 2016; Suchomel et al. 2018).

Licenciado David Garro
Bibliografía
Webinar. Fisiología del ejercicio. López Chicharro. Marco Antonio Soriano Rodríguez. 2.021.